viernes, febrero 26
  • INICIO
  • Eventos
  • Galería
  • HAZTE SOCIO
  • Quienes somos
  • Contacto
  • Política de privacidad
Amigos de la Orquesta Ciudad de Granada
Amigos de la Orquesta Ciudad de Granada

Amigos de la Orquesta Ciudad de Granada

  • Próximos eventos
  • Galería
  • Catálogo de préstamos
    • Fondos discográficos
    • Fondos bibliográficos
    • Filmoteca
  • Quienes somos
    • Acta fundacional
    • Estatutos
    • Historia
    • Objetivos
    • Texto fundacional
  • Contacto
user avatar
Inicia Sesión Regístrate
A password will be e-mailed to you.
Lost password Register Login

Amigos OCG historia

Avatar gestor
1 año atrás
48 views

 


VEINTICINCO AÑOS DE UNA ASOCIACIÓN CON VOCACIÓN CULTURAL

 

El tres de septiembre de mil novecientos noventa y cuatro, a las siete y media de la tarde, en el interior de la Puerta del Vino de la Alhambra, se procedía a dar forma definitiva a la Asociación Amigos de la Orquesta Ciudad de Granada. Era la culminación de un intenso trabajo que comenzó a desarrollarse desde comienzos de ese mismo año a iniciativa del que sería posteriormente el primer secretario de la Asociación: Antonio Caba Sánchez, que propuso al resto de los socios fundadores: Isabel Alonso, Alfonso Salazar, Inmaculada Puertas y José Vallejo, la creación de esta Asociación. La idea se fue perfilando, especialmente durante el verano de ese año, y a comienzos de septiembre estábamos en disposición de afrontar el reto de su fundación y presentación en sociedad.

 

Realmente, en esos momentos poco se podía esperar de la longevidad de la misma, pues todo era incertidumbre. Ni siquiera la propia Orquesta Ciudad de Granada sabía de la existencia de estos Amigos que pretendían aglutinar a la mayor parte de público posible y ser interlocutor válido entre la institución artística y quienes disfrutamos desde la butaca de la maravilla de la creación musical, a la par que fomentar la presencia de la Orquesta entre la ciudadanía, pues en ese momento aún no existía una política de abonos coherente y las luchas fraticidas del mundo musical granadino habían dividido absurdamente al público, haciendo daño sólo y exlusivamente a LA MÚSICA.

 

Además, la Asociación nacía con la firme voluntad de ser una entidad cultural que fomentara y complementara la actividad cultural de la ciudad, cómo después ha ido consiguiendo. Desde su origen estuvo presente la idea fundamental de realizar conciertos, exposiciones, recitales y ediciones bibliográficas que, implementaran la programación de la O.C.G. resaltando la idea de Ciudad Cultural que, en ese momento, aún se percibía con fuerza en Granada.

 

La entusiasta acogida por parte de la dirección artística y la gerencia de la O.C.G. fue un aldabonazo impresionante para esos comienzos de la Asociación, aunque rápidamente comenzaron los problemas y enfrentamientos entre diferentes estamentos de la “cultura” granadina, que culminaron con la guerra abierta que enfrentó al Ayuntamiento elegido en la primavera de mil novecientos noventa y seis, contra la que había sido su gran creación, la Orquesta Ciudad de Granada.

 

Esta fue, sin duda, la gran prueba de fuego que unió indisolublemente a los músicos y al público. Intensas jornadas de recogidas de firmas en puntos estratégicos de la ciudad, conciertos callejeros e incluso una exposición con dibujos que los niños habían realizado, tras su paso por lo programas pedagógicos de la orquesta; dieron como fruto una movilización popular que superó las quince mil firmas de apoyo a la O.C.G. y el incremento exponencial de socios de los Amigos que ya llegaron a superar holgadamente los doscientos.

 

Entre tanto y pese a todo, los Amigos iniciaban sus actividades: las visitas guiadas al patrimonio de la ciudad, la revista Al-Compás, el ciclo pedagógico “Músicos de cerca” y dos exposiciones de pequeña envergadura en el Auditorio Manuel de Falla: una de fotografía antigua dedicada a la Granada de Falla y otra que acompañaba el ciclo de la Orquesta “El humor en la Música”. Ante ello, un grupo de músicos de la O.C.G. bajo el nombre de Ensemble de Granada, nos regalaron un magnífico concierto de fin de temporada, con obras de Mozart, Poulenc y Martinú.

 

Tras estos accidentados inicios, la alternancia democrática funcionó correctamente, eligiéndose la segunda Junta Directiva, nombrando Presidenta a Mª Angeles Giménez. En este periodo se continuaron las visitas, se realizó la primera conferencia “De lo existencial en el Flamenco” a cargo de Francisco Perujo -hoy día uno de los mayores divulgadores de este arte en Andalucía- y, tras algunas fricciones institucionales, se convocaba una Asamblea General Extraordinaria en la que se modificaban los Estatutos y principalmente el sistema electivo. Estos Estatutos son los vigentes al día de hoy.

 

De esa pequeña crisis surgió la Junta Directiva presidida por Mª Ángeles Pérez Romero, que se extendió entre 1997 y 2000. A lo largo de este periodo el trabajo constante y en equipo comenzó a dar sus frutos y reconocimientos, entre otros la concesión de la Bandera de Andalucía a la Cultura por parte de la Delegación de Cultura de la Junta de Andalucía, en 1998. Así, se le otorgaba reconocimiento oficial a una Asociación que, cuatro años después de su fundación, había sido el sosten físico y espiritual de la O.C.G. y ya despuntaba como una creadora eficaz de actividades culturales de primera calidad. El concierto del 19 de octubre de 1997, amablemente ofrecido por músicos de la O.C.G., suponía el arranque de una nueva forma de entender la programación para el futuro, buscando siempre el lugar idóneo y la calidad interpretativa o expositiva correspondiente.

 

Durante este periodo se realizaron las dos exposiciones más importantes hasta ese momento: la conmemorativa del cincuenta aniversario de Hermenegildo Lanz en 1999, con la financiación y colaboración de Caja Granada -en esas fechas La General- y la Junta de Andalucía, en un espacio tan emblemático como la Casa de los Tiros, siendo los diseñadores y comisarios Enrique Lanz, nieto del artista; y Juan Mata. En diciembre de ese mismo año se conseguía realizar el primer acercamiento al Arte Contemporáneo, a través de la lírica instalación de Soledad Sevilla “El tiempo vuela” en la Madraza, con la participación de la Universidad y Caja Granada. Como se puede ver, la expansión de la Asociación se iba realizando en diversos frentes, buscando fundamentalmente el arraigo entre las instituciones, demostrando su capacidad organizadora y la brillantez de sus acciones. Algo que, afortunadamente, hoy aún sigue vivo.

 

Entramos en el nuevo milenio de la mano de una nueva Presidenta: Mª Carmen Jiménez Barrionuevo. Con ella y su equipo se asentaron las relaciones con la Universidad de Granada y se comenzó a utilizar un nuevo espacio, el Colegio Mayor de San Bartolomé y Santiago. Allí tuvieron lugar las conferencias en torno a “Granada en época de J.S. Bach” a cargo del inolvidable José Szmolka Clares, del joven y prometedor musicólogo, como después lo ha demostrado, Gonzalo Roldán Herencia; y la magnífica organista granadina, Inmaculada Ferro. El éxito de estas jornadas llevó a los Amigos a editarlas en un librito que ya es referencia del tema, estando citado en multitud de trabajos académicos. También en esas fechas se comenzó la colaboración con el Centro Guerrero, que hasta 2009 ha permanecido continuada, desarrollando un pequeño festival anual de Música Contemporánea que empieza a tener reconocimiento a nivel nacional.

 

En 2001 Rafael Casas fue elegido nuevo Presidente. Durante este periodo se continuó la programación que venía siendo habitual, tanto de música cómo de ediciones de la revista Al-Compás y se realizó, en 2003, la exposición y concierto “Vingt regards sur l’Enfant-Jésus” de Olivier Messiaen. El artífice de esta magnífica exposición, que además sirvió para conmemorar el XXV Aniversario del Auditorio Manuel de Falla, fue el gran pintor cubano Pedro Garciarias, residente en Granada. Tras la inauguración se interpretaron, en el magnífico Steenway del Auditorio, las veinte miradas en la versión de Ananda Sukarlan, con un lleno absoluto. Pero sin duda, por lo que será recordado Rafael, que desgraciadamente nos abandonó en enero de 2009 en plena función de su cargo como vocal de la Asociación, es por la concesión de la más alta distinción que los Amigos pueden dar, la Insignia de Oro a Josep Pons, el 15 de octubre de 2003.

 

Al año siguiente, sería elegida Presidenta Elodia Campra, quien tuvo el honor y la perseverancia suficiente para poder llevar a cabo los actos del X Aniversario de la Asociación. Se abrió este año con un concierto conmemorativo, en el Centro Cultural Manuel de Falla, a cargo de José Luis Estellés, querido Amigo y excepcional clarinetista de la O.C.G. y de Juan Carlos Garvayo, pianista motrileño, adalid de la música contemporánea en España. La O.C.G. ofreció uno de sus conciertos de temporada a la Asociación y se dedicó la taquilla del mismo a las víctimas del Tsunami que en las navidades anteriores había asolado las costas del Océano Índico. Se cerraba ese año con una gran exposición, en el bellísimo espacio del Palacio de Dar al-Horra; una colectiva integrada por Julio Juste, Simón Zabell, José Luis Conde, José García, José Arrabal, Alejandro Gorafe, Jaime García, Valentín Albardíaz, Dolores Ortega, Joaquín Peña-Toro, Mariano Cano, Javier Fernández, Pedro Garciarias y Xavier Montsalvatje. Una de las exposiciones colectivas más interesantes del panorama contemporáneo nacional. Durante esta presidencia, también se inició la colaboración con el Archivo Manuel de Falla, de la que han surgido, hasta la fecha, tres exposiciones.

 

En 2008 se nombró Presidenta a Mª José Gómez, actualmente en el cargo, a cuya Junta le ha sido encomendada la celebración del XV Anivesario de la Asociación. Fruto de este trabajo es la WEB en la que aparece el presente texto, la edición de una obra gráfica conmemorativa -del artista granadino Jaime García- y un programa de conciertos, recitales y exposiciones que a partir de ahora se podrá ir desgranando en el calendario de la WEB; calendario que, por cierto, refleja la vida activa de la Asociación desde el mismo momento de su fundación, 1994.

 

Muchas cosas se quedan en el tintero; más de 250 actividades no se pueden resumir en estas pocas letras. Hay más luchas institucionales por la O.C.G que, sin la relevancia de la de 1996, no han dejado de tener su importancia. Muchos socios y algunos músicos nos han dejado por el camino y a todos ellos va nuestro cariño. Esperamos que este sea el comienzo de otros quince años de buenos resultados para la O.C.G. para los Amigos, para la Música y para la Cultura de una ciudad como Granada que algún día, que esperamos no sea muy lejano, pueda optar a la Capitalidad Cultural de Europa, como bien se merece.

Categorías:Quienes Somos
Publicaciones relacionadas

Sobre nosotros

1 año atrás

Adhesiones

1 año atrás

Estatutos

1 año atrás

Acta fundacional

1 año atrás

Texto fundacional

1 año atrás

Enlaces de interés

1 año atrás
Publicaciones relacionadas

Sobre nosotros

1 año atrás

Adhesiones

1 año atrás

Estatutos

1 año atrás

Acta fundacional

1 año atrás

Texto fundacional

1 año atrás

Enlaces de interés

1 año atrás
Copyright 2020 © EPICWEB.ES | Todos los derechos reservados.
  • INICIO
  • Eventos
  • Galería
  • HAZTE SOCIO
  • Quienes somos
  • Contacto
  • Política de privacidad

WhatsApp us

Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.Aceptar